Centro de Políticas Públicas

  1. Inicio/
  2. Noticias/
  3. Primera radiografía a gobiernos corporativos de organizaciones sin fines de lucro revela alta vocación y desafíos para su fortalecimiento 

Primera radiografía a gobiernos corporativos de organizaciones sin fines de lucro revela alta vocación y desafíos para su fortalecimiento 

24 de Junio de 2025

La encuesta, impulsada por la Universidad San Sebastián y 40c Consultores, muestra que la principal motivación de los directores es contribuir al país (39 %), seguido por el propósito institucional de su organización (28,8 %). En materia de oportunidades de mejora, destaca que el 60,2 % de los directorios no realiza procesos estructurados de autoevaluación. 

Santiago, 18 de junio de 2025. – El compromiso con el propósito social sigue siendo el principal motor de los directores en las organizaciones sin fines de lucro (OSFL) en Chile. Así lo reveló la primera radiografía nacional sobre gobiernos corporativos de fundaciones y corporaciones, elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS) y 40c Consultores.  Los resultados fueron presentados en un seminario que reunió a más de 80 representantes de OSFL en el campus Los Leones de la USS. 

Según esta encuesta, el 39 % de los directores afirma que su mayor motivación es contribuir al país, el 28,8% se inclinó por el propósito de su organización y a un 17,8% lo motiva el aporte a la causa asociada. Se trata de un estudio pionero que busca visibilizar fortalezas y áreas de mejora para fortalecer una gestión más estratégica, transparente y sostenible en el sector. 

Vínculo fuerte entre directorios y la gestión ejecutiva 

El estudio recogió la opinión de 256 directores y gerentes generales de fundaciones y corporaciones de distintas regiones del país. Entre los resultados resalta que más de un tercio de los directores dedica cinco o más horas semanales a su labor, evidenciando una alta vocación directiva. También se observa una relación sólida entre gobernanza y gestión ejecutiva: el 86 % de los directores y el 89 % de los gerentes califican la comunicación entre el directorio y la gerencia general/dirección ejecutiva como “buena” o “muy buena”. En esta misma línea, un 84,8 % de los gerentes declara sentirse respaldado por su directorio. 

“Esta es la primera vez que contamos con datos concretos, evidencia empírica, sobre cómo funcionan los gobiernos corporativos de las organizaciones sin fines de lucro en Chile: cómo toman decisiones, cómo se relacionan sus directorios con la gestión ejecutiva, cómo se vinculan con el entorno y qué herramientas desarrollan para proyectar su misión y anticipar riesgos. Esta información es un primer paso de esta alianza entre la USS y 40C para aportar a la profesionalización y desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil, es decir, privados que cumplen un rol público sustantivo en ámbitos como la educación, la salud, sostenibilidad y el emprendimiento”, comentó Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la USS. 

Oportunidades de mejora: planificación, evaluación y contexto 

A pesar de las fortalezas observadas en compromiso directivo y en la relación entre gobernanza y gestión, el estudio visibiliza importantes desafíos estructurales. Uno de los más relevantes es la baja implementación de herramientas de gestión de riesgos: el 60 % de las OSFL no cuenta con mapas de riesgo, y menos de la mitad (41,5 %) declara tener modelos de prevención de delitos en construcción o no disponer de ellos. 

En materia de evaluación, el 60,2% de los directorios no realiza procesos estructurados de autoevaluación y casi el 60% de los gerentes señala no recibir retroalimentación formal por parte de sus directorios. Durante el conversatorio que incluyó la actividad en la USS, Mauricio Larraín, profesional con vasta trayectoria en la dirección de empresas y fundaciones, recalcó que “aquí hay una oportunidad de mejora gigantesca, porque hoy día -y se ha progresado muchísimo, pero todavía se está muy lejos de llegar- las fundaciones deben tener, no solamente una estrategia, sino que indicadores para cuantificar que se está cumpliendo esa estrategia”. 

Otro dato significativo es que un 56,8% de los encuestados indica que, tras el denominado “caso convenios”, el gobierno corporativo en sus organizaciones se mantuvo igual o no experimentó cambios. “Hemos descubierto en nuestras investigaciones que la institucionalidad y las prácticas de gobernanza cambian producto de los escándalos. Desafortunadamente, los directorios de las fundaciones y corporaciones parecen estarse perdiendo una buena crisis como fuente de aprendizaje y transformación estratégica”, detalló Gonzalo Jiménez, presidente de Proteus y académico de la PUC. 

Juan Francisco Lecaros, fundador y presidente de la Corporación Simón de Cirene, complementó analizando la necesidad de elevar los estándares en las fundaciones. “Cuando uno los contrapone con los de una empresa privada hay una distancia gigantesca. Se ha estado acortando en forma muy importante en los últimos años, pero uno se queda con la idea de que somos buenas personas, buenas instituciones y, por lo tanto, las exigencias no tienen por qué ser tan altas. Sin embargo, el mensaje es que sí deben ser más exigentes; uno está recibiendo dinero de terceros, que están confiando, entonces los niveles de exigencia tienen que ser más altos”, detalló durante el encuentro. 

Brechas de percepción y necesidad de alineamiento 

El estudio también identifica diferencias de percepción entre los niveles directivo y ejecutivo. Mientras el 89% de los directores considera que su directorio está preparado para liderar, solo un 58% de los gerentes comparte esa opinión, lo que evidencia oportunidades para fortalecer el alineamiento estratégico. 

Sobre el nivel de participación e involucramiento del directorio en el entendimiento del impacto de las políticas públicas en la misión o propósito de la organización, el 50% de los directores considera que es alta o muy alta, porcentaje que llega al 28% entre los directores. 

“Hoy contamos con evidencia que permite no solo reconocer lo que se está haciendo bien, sino también visualizar áreas de mejora en gobernanza, planificación y vínculo con el entorno. Este tipo de diagnósticos son fundamentales para profesionalizar el sector y potenciar su impacto. Lo que está en juego es la capacidad de estas organizaciones de transformar realidades en ámbitos clave para el país, por lo que nuestro llamado es a que cada directorio se apropie de estos resultados, los discuta y los use como herramienta para crecer. Que las organizaciones sociales se fortalezcan es tarea de todos”, señaló Armando Holzapfel, socio director de 40c. 

En esa misma línea, Alejandra Melech, quien ha dirigido diversas organizaciones sociales, expuso en el panel de conversación la distinta mirada que tienen los directores y la gerencia general sobre la evaluación del propio directorio. “Uno ve un director más complaciente en su autoevaluación, y una gerencia más exigente en cuanto a lo que espera de su gobernanza. Creo que ahí hay conversaciones pendientes: aclarar expectativas y entender mejor qué espera cada parte de la otra. Lo mismo ocurre en temas como la incidencia en políticas públicas, donde muchos directores llegan con expertise en otras áreas y no necesariamente tienen ese conocimiento. Son brechas que es importante trabajar”. 

Revisa los resultados de la Primera Radiografía de gobiernos corporativos de organizaciones sin fines de lucro:

  1. Resultados Principales
  2. Resultados encuesta de Directores
  3. Resultados encuesta de Gerentes Generales
  4. Resultados cruce entre encuestas de Directores y Gerentes Generales